Diversidad en la Salud: del discurso a la práctica

Analysis
FIFARMA

Diversidad en la Salud: del discurso a la práctica

Por Flavio Devoto

Vicepresidente para América Latina de AbbVie.

Hace unos meses, me sentí consternado por el testimonio de una joven madre en el 13º Fórum Nacional Oncoguia (el grupo de apoyo a pacientes con cáncer más importante en Brasil) que contaba cómo los prejuicios debidos a su color y condición social habían hecho que tardara casi cuatro años en recibir un diagnóstico de cáncer de mama. Antes de eso, visitó a diferentes mastólogos que no realizaron el examen clínico en la consulta, incluso después de que ella mencionara que sentía un nódulo en el pecho.


Como médico y ejecutivo en el sector de la salud, siento que aún queda mucho por hacer para derribar las barreras de la injusticia racial, así como otros desafíos relacionados con la diversidad y la inclusión. Sin embargo, me complace que este tema haya sido resaltado en este foro con la participación de los principales actores del ámbito de la salud en el país.

Creo que nos corresponde a todos – la industria, los médicos, los investigadores y los pacientes – trabajar juntos para que la diversidad y la inclusión en la salud se pongan verdaderamente en práctica, impulsando el cambio que deseamos ver en nuestra sociedad.

En AbbVie, el compromiso con la equidad, la igualdad, la diversidad y la inclusión (EEDI) es una prioridad a nivel global. Sabemos que, para tener un impacto notable en la vida de los pacientes, desarrollando medicamentos innovadores que cambian vidas, necesitamos contemplar diferentes perspectivas, lo cual solo es posible a través de una fuerza laboral diversa y una cultura inclusiva. Esta es la postura que reforzamos diariamente en nuestras operaciones en América Latina. Atendemos a una amplia variedad de poblaciones de pacientes en todo el mundo, así como en nuestra región. Esto significa que es fundamental representar sus voces en todo lo que hacemos.


En este punto, creo que la investigación clínica, el vínculo vital entre la ciencia y la práctica médica, es una oportunidad única para representar a las poblaciones a las que atendemos. Al asegurar la diversidad en los estudios clínicos, podemos comprender mejor las necesidades de los pacientes e incluir a grupos que históricamente han sido desatendidos. En los Estados Unidos, por ejemplo, la FDA (Food and Drug Administration) comenzó a requerir, desde el año pasado, que los investigadores y las empresas de investigación presenten un plan de diversidad para mejorar la inclusión de participantes de poblaciones raciales y étnicas normalmente subrepresentadas en ensayos clínicos.


Como líder de AbbVie para América Latina, me comprometo a fortalecer la diversidad en nuestros estudios clínicos para asegurarnos de que reflejen la amplia diversidad de raza, etnia, edad y género de los pacientes latinoamericanos. Para lograrlo, contamos con datos y evidencias del mundo real para guiar nuestras estrategias de diversidad e inclusión, con el objetivo de asegurar que la participación en los estudios clínicos represente adecuadamente a los pacientes que viven con las enfermedades que estamos estudiando.

De manera más detallada, nuestro compromiso con la diversidad en los estudios clínicos implica:

  1. Evaluar los criterios de elegibilidad del protocolo de estudio clínico comparándolos con conjuntos de datos del mundo real para asegurarnos de que estamos desarrollando protocolos de estudio inclusivos, lo que permite que las poblaciones subrepresentadas se ofrezcan como voluntarias para los ensayos clínicos.
  2. Analizar y asegurar que la edad, el género, la raza y la etnia de los inscritos en nuestras investigaciones clínicas reflejen adecuadamente la población de pacientes estudiados. Si identificamos brechas en la diversidad dentro de las indicaciones de nuestro portafolio, crearemos un plan específico para abordarlas. Este plan puede incluir asociaciones comunitarias mejoradas, capacitación del equipo de investigación clínica, formación de investigadores, nuevas estrategias de selección de lugares y enfoques dirigidos a los pacientes.
  3. Reevaluar regularmente las demografías de los estudios clínicos para determinar si nuestros esfuerzos para garantizar la participación de poblaciones subrepresentadas han tenido un impacto y cambiar las estrategias, si es necesario.
  4. Continuar mejorando nuestros esfuerzos en diversidad e inclusión en investigación clínica basados en análisis y asegurarnos de que todos los equipos tengan acceso a las demografías regionales de las indicaciones, incluidos los recursos de AbbVie para abordar posibles brechas identificadas.

Un ejemplo de este compromiso son los tratamientos y soluciones que AbbVie ha desarrollado para satisfacer las necesidades específicas de la comunidad raza negra. Este es el caso de la cura de la hepatitis C, una enfermedad que afecta a este grupo diez veces más que a otras poblaciones después de los 60 años. También se incluye el tratamiento oral para la leucemia linfocítica crónica (LLC), que tiene una incidencia de muertes por complicaciones en los primeros cinco años después del diagnóstico casi dos veces mayor que en pacientes de raza blanca. Finalmente, AbbVie ha desarrollado el primer medicamento oral para el tratamiento del sangrado menstrual intenso debido a miomas uterinos, una condición con una incidencia tres veces mayor en mujeres de raza negra.

Sin duda, América Latina es un área muy importante para la investigación clínica, con una rica diversidad de poblaciones que pueden contribuir con conocimientos valiosos y aumentar la precisión de los resultados. Al incluir una variedad de grupos étnicos, socioeconómicos y culturales en nuestros estudios clínicos, podemos obtener una comprensión más precisa y completa de las respuestas a los tratamientos, los posibles efectos secundarios y otros factores importantes.

Search

Recent posts

portrait-engineers-work-hours-job-site
A strong economy needs a healthy population
Prevención en salud salva vidas
Life Prevention: Let's Build Your Defenses Together
Estudio WiFOR
Pérdida de productividad por enfermedad le resta en promedio 3.5% del PIB a los países de Latinoamérica