62° Consejo Directivo de la OPS: tres declaraciones para avanzar hacia una salud más equitativa y sostenible
62° Consejo Directivo de la OPS: tres declaraciones para avanzar hacia una salud más equitativa y sostenible

Durante el 62° Consejo Directivo de la OPS, en Washington D.C., FIFARMA reiteró su compromiso de trabajar por sistemas de salud más equitativos y sostenibles, contribuyendo en este espacio clave para la toma de decisiones regionales mediante tres intervenciones que abordaron salud como inversión, acceso oportuno y fortalecimiento de capacidades.
La OPS puso sobre la mesa asuntos centrales para la agenda regional, entre ellos el Plan Estratégico 2026–2031, las políticas orientadas a expandir el acceso equitativo a tecnologías sanitarias de alto costo y el informe sobre aumento de la capacidad de producción de medicamentos esenciales y tecnologías de la salud.
En ese marco, estas declaraciones buscaron aportar propuestas concretas y operables para avanzar en esos frentes. Dos de ellas fueron presentadas de forma conjunta por FIFARMA e IFPMA, mientras que la tercera estuvo a cargo únicamente de FIFARMA.
Salud como inversión y planificación estratégica
En la discusión sobre el Plan Estratégico 2026–2031, IFPMA y FIFARMA, destacaron que la equidad sea un eje central y que se fortalezcan pilares como la atención primaria, la investigación científica y la capacidad regulatoria. Propusieron que los países de la región avancen hacia una inversión en salud equivalente al 9,2 % del PIB, en línea con el promedio de la OCDE, como condición para contar con sistemas resilientes y sostenibles.
Destacaron la necesidad de generar un entorno favorable para la inversión en innovación, con marcos regulatorios estables, seguridad jurídica y protección de la propiedad intelectual
Fortalecimiento de capacidades productivas y ecosistemas de innovación
En el debate sobre la capacidad de producción de medicamentos esenciales y tecnologías de salud, FIFARMA y IFPMA destacaron la importancia de consolidar ecosistemas de innovación regionales que se integren en cadenas de valor globales y respondan a las necesidades locales.
Para ello, son determinantes los marcos regulatorios claros y armonizados, el cumplimiento de buenas prácticas de manufactura, la infraestructura logística moderna y el desarrollo de talento humano calificado. Además, reafirmaron el papel de la propiedad intelectual como habilitador de innovación y acceso, un elemento esencial para atraer inversión y garantizar que los pacientes se beneficien de los avances científicos.
Reducir barreras de acceso y fortalecer mecanismos regionales
El acceso oportuno a la innovación sigue siendo un desafío en la región. En esta intervención, presentada por FIFARMA, se destacó que los pacientes en América Latina esperan en promedio 2045 días para acceder a terapias innovadoras, casi el triple que en la OCDE. Esta demora afecta la calidad de vida y evidencia la urgencia de marcos regulatorios más eficientes, evaluaciones basadas en evidencia y esquemas de acceso temprano que prioricen el beneficio clínico y la seguridad del paciente.
El Fondo Estratégico de la OPS tiene la oportunidad de convertirse en una herramienta clave, solo si se acompaña de una demanda estructurada, criterios técnicos sólidos, buena gobernanza y un diálogo temprano con la industria.

Reconocer la salud como una inversión estratégica es fundamental para construir sociedades más productivas, resilientes y equitativas. Cada una de estas declaraciones durante el 62° Consejo Directivo de la OPS responde al mismo propósito: que la innovación en salud llegue a los pacientes de manera oportuna, segura y sostenible.
Desde FIFARMA, junto a IFPMA, reiteramos nuestra disposición de seguir trabajando de la mano con la OPS, los Estados Miembros y todos los actores del ecosistema de salud para avanzar hacia un futuro en el que los sistemas de salud de las América Latina sean más equitativos, resilientes e innovadores.
Descargue aquí las declaraciones:
Salud como inversión y planificación estratégica
Fortalecimiento de capacidades productivas y ecosistemas de innovación
Reducir barreras de acceso y fortalecer mecanismos regionales