Sobre la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Financiamiento de Tecnologías Sanitarias en Argentina

Publicações
fifarmacomunicaciones

Sobre la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Financiamiento de Tecnologías Sanitarias en Argentina

Desde FIFARMA, como federación regional que agrupa a asociaciones y compañías comprometidas con el acceso oportuno, equitativo y sostenible a la innovación en salud en América Latina, reconocemos el valor de contar con mecanismos sólidos de evaluación de tecnologías sanitarias (ETS), como herramienta para evaluar el valor para el sistema de salud de las nuevas tecnologías de las intervenciones en salud, de manera que contribuya a la toma de decisiones informadas y a la sostenibilidad de los sistemas de salud. En ese marco, observamos con atención y preocupación el anuncio del gobierno argentino sobre la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Financiamiento de Tecnologías Sanitarias (ANEFiTS).

FIFARMA considera que toda nueva estructura de evaluación debe ser el resultado de un proceso participativo, que respete las competencias de las autoridades regulatorias existentes y se alinee con las mejores prácticas internacionales. Consideramos que una agencia de evaluación de tecnologías sanitarias no debe reemplazar o condicionar el rol de las autoridades regulatorias -como ANMAT- responsables de evaluar seguridad, eficacia y calidad de los productos. La superposición de funciones podría derivar en demoras innecesarias que impacten negativamente primero en la disponibilidad y luego en el acceso oportuno de los pacientes a tratamientos innovadores.

Además, es importante evitar que criterios económicos o de financiamiento anticipen o condicionen la evaluación sanitaria. El acceso a tecnologías seguras y eficaces no puede estar sujeto a decisiones que no contemplen adecuadamente el valor clínico, el beneficio individual y social de la innovación, ni el contexto heterogéneo del sistema de salud en sus sectores público y privado.
La creación de una agencia de evaluación debe garantizar independencia técnica, transparencia, representatividad y foco en el bienestar del paciente. Por ello, reiteramos los principios esenciales que deben regir cualquier proceso de ETS:

  1. Transparencia y participación: El proceso debe ser flexible, abierto y transparente con oportunidades reales de participación para todos los actores, especialmente pacientes y profesionales de la salud.
  2. Enfoque centrado en el paciente: Las evaluaciones deben considerar resultados que realmente importan a las personas, sus necesidades individuales y respuestas clínicas diversas.
  3. Rigor y relevancia: La información debe estar basada en métodos rigurosos de revisión de la totalidad de las evidencias disponibles, y priorizando impactos a largo plazo y en salud poblacional del país en que se está evaluando, considerando las características y necesidades de sus comunidades y estructuras de sistema de salud público y privado.
  4. Reconocimiento de la innovación: Las evaluaciones deben valorar el progreso y la innovación, incorporando su impacto en la calidad de vida, así como en la evolución de los sistemas de salud y la economía.
  5. Perspectiva sistémica y local: Deben tener en cuenta el contexto real de cada país, considerando sus capacidades, necesidades y estructuras de salud.

Desde FIFARMA reiteramos nuestro compromiso con el acceso equitativo a la innovación en salud en América Latina y apoyamos los esfuerzos de nuestro miembro en Argentina, CAEMe, por promover un modelo regulatorio que responda a los estándares internacionales, fortalezca la sostenibilidad del sistema de salud y, sobre todo, garantice el derecho de los pacientes argentinos a acceder a los tratamientos que necesitan.

Tag
Compartir

Buscar

Postagens recentes

6c69b347-65f5-417d-b168-be5bd26c (1)
El Poder de la Mujer en Farma: Liderazgo y Transformación
El Futuro de la Salud en América Latina: Retos y Soluciones para Enfermedades Raras
El Futuro de la Salud en América Latina: Retos y Soluciones para Enfermedades Raras
man-working-as-pharmacist
Boas Práticas Regulatórias: princípios que transformam a saúde global