Vacunas: Innovaciones que cambian la historia
La pandemia generada por el COVID-19 nos ha demostrado la importancia de la investigación para el desarrollo de vacunas. En este sentido, la industria farmacéutica de I+D trabaja constantemente para generar respuestas a emergencias de salud pública, investigando y desarrollando tecnologías para el futuro que impacten en la vida de las personas.
Fue en ese contexto que la Cámara de la Innovación Farmacéutica de Chile (CIF), organizó el seminario ‘Vacunas: Innovaciones que cambian la historia’, que reunió a los representantes científicos de los laboratorios líderes en vacunas, donde participaron Pfizer, AstraZeneca, Johnson & Johnson, GSK, Sinovac, MSD y el Instituto Milenio de Inmunología de la Universidad Católica de Chile.
El encuentro también contó con la participación del ministro de salud del país, Enrique Paris, quien destacó que “el fruto de esta colaboración público-privada tiene como único fin contribuir a mejorar la salud de las personas, mejorar el estatus sanitario de nuestro país y dar una señal de que cuando hablamos de salud, estamos hablando de un tema de Estado. “Tenemos que trabajar unidos y pensando en todos aquellos que merecen ser protegidos”, agregó.
Lecciones aprendidas
Por su parte, Miguel Cashat, director Médico Regional de Vacunas y Enfermedades Infecciosas para América Latina de Johnson & Johnson explicó que “los retos son enormes y tenemos que tener en perspectiva qué es lo que viene después. Es nuestra responsabilidad proveer de todos los resultados clínicos y cómo se pueden integrar para una implementación exitosa a largo plazo”. En tanto, Rodrigo Sini, director de Asuntos Científicos de Vacunas para América Latina de Pfizer, aseguró que los “pilares fundamentales en términos del desarrollo de vacunas fueron: trabajo en equipo, adoptar la cooperación, el pensamiento innovador y el rol del sector privado en la innovación”.
Desafíos a futuro
En cuanto a los desafíos a futuro, Weining Meng, vicepresidente de Sinovac Biotech, anunció que están enfocados en vacunas inactivadas: “Estamos tratando de ayudar a los distintos desarrollos locales con colaboraciones con nuestros asociados de modo de desarrollar vacunas desde los mismos países”.
Confianza en el desarrollo científico
En otra línea, también fue abordada la desconfianza que una parte de la población tiene frente a estas innovaciones, Rosybel Drury, directora Global de Asuntos Médicos de MSD, afirmó que “la vacuna en su envase a nadie protege. Llevamos 130 años en este trabajo y sabemos que para que una vacuna funcione debe ser usada por la población”. Para Alexis Kalergis, director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia de la Universidad Católica, la clave está en el mensaje que se transmita a las personas: “Lo más importante ahora es reforzar la comunicación clara, franca y transparente respecto de la ciencia y la evidencia científica detrás de la vacuna”.
Pensamiento innovador para conseguir grandes objetivos
Asimismo, la innovación ha sido el gran aliado para afrontar el COVID-19 y todas sus repercusiones; porque, como señaló Carmen Moreno, “la pandemia ha puesto de relieve desafíos, pero también ha incentivado la innovación”.
Además, “cuando se establece un objetivo enorme, se debe fomentar el pensamiento innovador necesario para lograrlo”, como planteó Rodrigo Sini.
Entre las estrategias innovadoras que se están desarrollando, Miguel Cashat, director regional de Vacunas y Enfermedades Infecciosas de Johnson y Johnson, destacó el trabajo con un enfoque integral para descubrir y desarrollar terapias y vacunas transformacionales, abordando las enfermedades infecciosas más potencialmente mortales.
En esta visión que establece Cashat, se destaca la importancia de las vacunas frente a la prevención de enfermedades, la relevancia de los tratamientos para tener mejores desenlaces de las enfermedades, y de la curación para eliminar la presencia de enfermedades, porque “nuestra visión está centrada en la curación y en el tratamiento de enfermedades, pero, fundamentalmente en la prevención”, añadió.
Confiemos en la ciencia
Finalmente, tras evaluar los esfuerzos que han realizado los diferentes sectores, debemos confiar en que las vacunas son eficaces y seguras; diversos estudios han demostrado la efectividad de la inmunización contra el COVID-19.
Por eso, es importante continuar promoviendo el trabajo en conjunto, el pensamiento innovador y la investigación, porque “sabemos que la investigación es un camino continuo. Es por ello por lo que nuestros científicos alrededor del mundo siguen su incansable trabajo de desarrollar vacunas”, destacó Rosybel Drury.
Así que, continuemos promoviendo el desarrollo de tecnologías innovadoras de vacunas, que impacten en la ciencia y en la salud. Como señaló Mariela Formas, “sigamos cuidándonos e informándonos desde canales oficiales y, confiemos en la ciencia”.
Fuente:
Webinar, ‘Vacunas: Innovaciones que cambian la historia’, CIF Chile
* La información contenida en este documento es un resumen del webinar que retrata la perspectiva de los expertos y no necesariamente refleja los puntos de vista, pensamientos u opiniones de FIFARMA o sus miembros. Cualquier contenido proporcionado por nuestros expertos es de su opinión y no tiene la intención de difamar a ninguna religión, grupo étnico, club, organización, empresa, individuo, ni a nadie, ni a nada.