Respuesta al COVID-19: innovación, fabricación y acceso equitativo de vacunas, tratamientos y suministros
Los fabricantes de vacunas de todo el mundo están produciendo 1.500 millones de dosis al mes y se espera que esta cifra continúe creciendo. La industria farmacéutica no descansará hasta lograr un acceso universal y equitativo a las vacunas.
También se confía que se produzcan 12 mil millones de vacunas para fines de 2021 y, si no hay cuellos de botella importantes, se estima que para junio de 2022 la producción total de vacunas alcance los 24 mil millones.
Así, en una oportunidad para conocer los datos y oír a los líderes de la industria involucrados en este proceso, el 7 de septiembre se llevó a cabo el media briefing “Respuesta al COVID-19: innovación, fabricación y acceso equitativo de vacunas, tratamientos y suministros”, organizado por IFPMA.
El evento contó con la participación de Claire Doodle como moderadora; Albert Bourla, Presidente y director ejecutivo Pfizer; Belén Garijo, Presidente de la Junta Ejecutiva y Consejero Delegado de Merck; Paul Stoffels, Vicepresidente del Comité Ejecutivo y Director Científico de Johnson & Johnson; Bill Anderson, Director Ejecutivo, Roche; Thomas Cueni, Director General, IFPMA y Rasmus Bech Hansen, CEO y fundador, Airfinity.
Ampliación de la fabricación de vacunas
La fabricación de las vacunas y sus limitantes fue un tema abordado. Sobre esto, Albert Bourla destacó que, “el mayor desafío es poder fabricar más, cuando alrededor de las materias primas hay otro tipo de desafíos técnicos que podrían aparecer aquí y allá”. Además, resaltó que para superar esto, desde Pfizer se han creado nuevos proveedores.
En ese sentido, el director ejecutivo de Pfizer agregó: “para asegurar que cada vez haya más materiales disponibles, literalmente creamos nuevos proveedores. No solo fuimos y ayudamos al proveedor, sino que también estamos fabricando materiales para poder aumentar la producción”.
De esta manera, se ha evidenciado una exitosa ampliación de la fabricación de vacunas, la cual se ha logrado gracias a un aumento constante en la producción, la cadena de suministro y los acuerdos voluntarios de transferencia de tecnología con socios de todo el mundo.
Acceso equitativo a las vacunas
No obstante, es necesario que la histórica ampliación de la fabricación de vacunas COVID-19 centre la atención en ofrecer equidad en el acceso a estos insumos y en la distribución de dosis.
Esto, en la misma dirección del compromiso de la industria de hacer lo posible para que las dosis de vacunas estén disponibles para países de ingresos bajos y medianos bajos, apoyando a los gobiernos que tienen suministros nacionales importantes de la vacuna COVID-19, para compartir una proporción significativa de manera responsable y oportuna, a través de COVAX u otros mecanismos eficientes establecidos.
En ese sentido, datos de Airfinity demuestran que es posible intensificar la redistribución equitativa de las dosis. Gracias a la producción constante de fabricación de vacunas, las proyecciones muestran que es posible vacunar a toda la población adulta del mundo para junio de 2022, y esto requiere que los gobiernos liberen dosis estratégicamente, para que las vacunas salgan de las líneas de producción y lleguen a las personas que más las necesitan.
Vacunas ante las variantes
Se ha evidenciado que incluso frente a la variante Delta, las vacunas autorizadas actuales muestran una protección fuerte y continua contra la infección y una excelente efectividad contra la hospitalización y la muerte.
Sin embargo, los datos muestran que, “lamentablemente se continúa viendo la muerte y la mortalidad todavía en niveles muy altos y mucho de eso es impulsado por la propagación de la variante Delta, variante altamente infecciosa”, como destacó Rasmus Bech Hansen.
En ese sentido, Paul Stoffels comentó: “creo que la industria está lista para hacer el trabajo científico necesario para generar una nueva vacuna ante las variantes, si fuera necesario”. No obstante, “por el momento, la gente no debe preocuparse de que se necesite una nueva vacuna ante las variantes”, complementó Stoffels.
Tratamientos COVID-19
Por otro lado, es notorio que para aquellas personas que contraen COVID-19 o están en riesgo, los tratamientos son una parte importante e integral de las estrategias de mitigación del virus.
Así, los tratamientos con anticuerpos monoclonales están comenzando a ser prometedores para el tratamiento ambulatorio, al igual que los nuevos antivirales. Es por esto por lo que la industria farmacéutica y sus proveedores están trabajando para aumentar la capacidad de fabricación.
De esta manera, lograr el despliegue terapéutico correcto será importante para que todos los países puedan beneficiarse de la innovación futura, como los candidatos terapéuticos COVID-19 para pacientes ambulatorios.
Esto, sin dejar de lado los insumos y proveedores, con quienes se debe trabajar en el escalado de la capacidad de fabricación de los tratamientos a los pacientes con COVID-19, quienes dependen de la planificación de la demanda.
En términos generales
La industria farmacéutica de investigación y desarrollo ha adelantado procesos de innovación para afrontar la pandemia y, “esto será importante para que todos los países puedan beneficiarse de la innovación futura”, como destacó Thomas Cueni.
Y si bien, como destacó Bill Anderson, “esta realmente ha sido una gran maratón desde los primeros días de la pandemia”, como añadió Belén Garijo, “tenemos que hacer esfuerzos para desafiar todas y cada una de las barreras existentes, identificadas durante este tiempo, expandiendo la capacidad a la velocidad de la luz y aprovechando al máximo la potencia”.
De esta manera, será posible ampliar el acceso a los servicios disponibles, con liderazgo político y voluntad de redistribuir y asignar dosis, logrando equidad a gran velocidad, lo cual es histórico en comparación con otros contextos históricos.
Fuente
Media briefing “Respuesta COVID-19: innovación, fabricación y acceso equitativo de vacunas, tratamientos y suministros”
* La información contenida en este documento es un resumen del webinar que retrata la perspectiva de los expertos y no necesariamente refleja los puntos de vista, pensamientos u opiniones de FIFARMA o sus miembros. Cualquier contenido proporcionado por nuestros expertos es de su opinión y no tiene la intención de difamar a ninguna religión, grupo étnico, club, organización, empresa, individuo, ni a nadie, ni a nada.