En los últimos 15 años la industria de investigación y desarrollo, incrementó la búsqueda de las medicinas pediátricas. La ciencia de la pediatría es cada vez mejor, más rápida y con más recursos tecnológicos. Sin embargo, el desarrollo de estas medicinas no es fácil. Se necesita alrededor de una década para que los medicamentos salgan al mercado por lo cual aún existen muchos retos y oportunidades en este campo.
De hecho, en la actualidad existen centros especializados para desarrollar este tipo de medicamentos, lo que indica un gran cambio en cómo la industria piensa en este segmento específico de pacientes, así lo explicó Angelika Joos, Directora ejecutiva de regulación global para MSD, en el podcast de la Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas (EFPIA).
Anteriormente, la mayoría de medicinas para niños no estaba etiquetada o estaba etiquetada inadecuadamente, además, había una ausencia de medicamentos adecuados o de información crítica sobre seguridad y eficacia. Igualmente, alrededor del 70 por ciento de las medicinas pediátricas tenían información inadecuada con respecto a la dosis.
En la última década, la medicina se ha enfocado en atacar enfermedades como VIH, cáncer o hepatitis C en la población infantil, esto significa que hay nuevos enfoques científicos que buscan adaptarse a la fisiología de los niños y niñas de una manera más adecuada.
¿Qué está en desarrollo?
En la actualidad la pediatría recibe muchos más esfuerzos que en años pasados. Por ejemplo, una de cada cinco medicinas oncológicas que se desarrollan está pensada únicamente para niños y niñas. Esta actividad también se puede ver en los ensayos clínicos, pues en la actualidad, por ejemplo, hay 41 ensayos clínicos pediátricos oncológicos en curso en la Unión Europea.
Además, cuando un niño o niña recibe una nueva medicina, tendrá efectos en los padres, pues son ellos quienes proveen cuidados a sus hijos cuando tienen enfermedades. Igualmente, los medicamentos sirven para que los bebés no reciban enfermedades de la madre, como VIH o hepatitis.
Apostar por medicinas pediátricas también ayudaría a que en el largo plazo algunas enfermedades se eliminaran por completo, como ha sucedido con viruela o como podría suceder con el virus del papiloma humano (VPH).
Asimismo, la regulación de estos medicamentos ha tomado especial importancia para los descubrimientos científicos y futuros tratamientos. Por ejemplo, una buena regulación ha hecho que la industria farmacéutica cree conciencia sobre las necesidades pediátricas, que a su misma vez han hecho que dentro de la creación de medicinas, existan grupos especializados en pediatría.
En Europa, desde la creación de la regulación europea de pediatría en 2007, se han registrado más de 260 nuevos medicamentos con sus respectivas indicaciones para atender a niños y niños. También existen incrementos de más del 50 por ciento en los ensayos clínicos para esta población. Al final, la regulación asegura que las medicinas infantiles se incorporen en el desarrollo de cualquier medicamento.
Sin embargo, sin colaboración global para atender a esta población, el desarrollo de medicamentos no podrá ser más rápido, porque el número de pacientes pediátricos incluidos en estudios es muy limitado. Por eso, la industria está incentivando que las colaboraciones en el mundo pediátrico incluyan también otras áreas de la ciencia e innovación.
Asimismo, entre más información científica haya acerca de una medicina pediátrica, es más probable que futuras medicinas puedan salir más rápido para los pacientes. Finalmente, la falta de infraestructura para ensayos clínicos para niños y niñas alrededor del mundo, hace que sea más lento el proceso de creación de medicamentos pediatricos.
Medicina a largo plazo
Lo más importante para tener un futuro con procesos más optimizados para la creación de medicinas, es la recopilación de información por parte de la industria de investigación y desarrollo. Además, esta nueva investigación no necesariamente debe suceder en un ensayo clínico, sino que puede ser, por ejemplo, la recopilación de información en hospitales alrededor del mundo o extrapolar data de adultos a niños. El cuello de botella no debe ser tener pocos participantes en ensayos clínicos, por esta razón la industria se ha enfocado en nuevas formas de obtener información.
Por otro lado, es necesario que se asegure que los medicamentos que ya existen lleguen a todos los niños y niñas del mundo, de lo contrario, aunque la ciencia acelere sus procesos, esta población no podrá recebir los beneficios. Para que esto suceda, se necesita una colaboración entre varios sectores, que incluye también a los sectores públicos como los gobiernos.
Para poder lograr una cohesión entre la ciencia y la situación real en los países, Angelika Joos recomendó tener hojas de ruta en común entre varios países con proyecciones a largo plazo sobre cómo atender a la población infantil. En este sentido, también es importante tener documentos que muestren los errores comunes alrededor del mundo, como lo ha hecho la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por ejemplo, según la OMS, un gran error que cometen los padres es que reciben medicinas de conocidos, familiares o vendedores no registrados que no tienen entrenamiento profesional para recomendar medicamentos. Igualmente, en muchos países, especialmente en la región de América Latina, hay muchas medicinas que no requieren de una prescripción, por lo cual es más fácil caer en un error al utilizarlas.
En términos generales, crear ecosistemas pediátricos en los países permitirá pensar en estrategias a largo plazo para atender a esta población, y para crear estos ecosistemas es necesario tener tanto a gobiernos como al sector salud, buscando metas comunes. Entonces, la prioridad debe ser construir grupos de expertos en el tema, que lideren desde diferentes ámbitos, plataformas y países, medicinas más seguras y eficaces.
En pocas palabras, no es necesario reinventar la forma en la que se está haciendo medicina pediátrica, sino que es necesario tener a más actores involucrados globalmente que vean esta necesidad como una causa común, pues todo la humanidad se verá beneficiada cuando se atiende a los niños y niñas.
Fuentes
Can we develop better medicines for children faster?
Developing paediatric medicines: Identifying the needs and recognizing the challenges
Pediatric Drug Development: Challenges and Opportunities