Las cadenas de suministro de productos farmacéuticos son las que aseguran que los medicamentos se manufacturen para llegar a cada uno de los pacientes. Esto significa, también, que las cadenas son mundiales, son complejas y requieren de una serie de actores y pasos importantes.
Los pasos detrás de la cadena farmacéutica son, por ejemplo, la planeación de materiales, la manufactura, la distribución, asegurar la disponibilidad en farmacias y hospitales, la negociación de precios, la gestión de calidad y la entrega de los medicamentos a los pacientes. Aunque estos pasos pueden variar dependiendo del producto, los actores detrás de estos procesos son los que logran que todo se mueva de forma eficiente y constante.
Como cualquier actividad a escala global, la cadena se puede romper o puede fallar, lo que significa que los pacientes podrían no recibir sus tratamientos a tiempo, y esto tiene un impacto directo en la salud y en los tratamientos en curso. En pocas palabras, las apuestas son altas para el sector salud.
Entre los desafíos de las cadenas de suministro está la trazabilidad y visibilización de estas, pues esto permite hacer seguimiento de los productos, realizar entregas no planificadas y de última hora, y controlar los procesos logísticos de forma eficiente. También está el desafío de encontrar medicamentos falsificados, que es una amenaza creciente según la OMS.
Además, las cadenas de suministro se están optimizando cada vez más para encontrar demandas anticipadas y lograr una mejor capacidad de manufactura. Al final, el éxito de una buena cadena radica en la planeación previa y minuciosa de todos los pasos.
Entonces, si toda la cadena de manufactura está pronosticada ¿por qué podría fallar? Esta fue la pregunta que respondieron expertos en el evento virtual “Todo lo que siempre has querido saber acerca de la escasez de medicamentos” propuesto por la Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas (EFPIA).
Todos ellos mostraron un ecosistema del sector salud que está en continuo cambio, especialmente durante las crisis como lo demostró la emergencia de COVID-19. Por ejemplo, en Estados Unidos, 29 de 40 fármacos que sirven para tratar este virus, están escasos en el país. Esto ha pasado porque los puntos de producción de medicinas se han sacudido a causa de la crisis, es decir, algunas fábricas cerraron, hubo retrasos en los envíos o cuarentenas estrictas que no permitían que la cadena de distribución funcionara correctamente.
Causas principales
Cuando se habla de escasez de medicamentos el problema puede radicar en los procesos de manufactura o los procesos de la cadena de valor, “siempre hay cosas que pueden salir mal, sobretodo si los estándares de calidad tienen que ser perfectos, como sucede en Europa”, explicó Cristopher Schmit, de Planificación y gestión de cadenas de suministro farmacéuticas para Merck.
Por ejemplo, en el campo de vacunas, Simon White, Director de Calidad de las Cadenas de Suministro de Pfizer, explicó que la escasez se puede dar por la disponibilidad de materiales primarios, “si estos no se pueden llevar al sitio de manufactura, podría haber escasez”, contó el experto. Algo tan sencillo como los viales de vidrio donde va el líquido de las vacunas, puede significar un impedimento para la producción.
Asimismo, el control de temperatura en vacunas, que suele ser entre -20 grados centígrados hasta -80 grados centígrados, puede ser un punto débil para las cadenas de suministros, además, hay que agregarle que “el transporte de estas medicinas va muchas veces en vuelos comerciales”, dijo Alberto Cifuentes de la sección de Calidad de las Cadenas de Suministro de Pfizer. Este ecosistema de transporte complejiza tener rigurosidad en la temperatura. Además, la logística de distribución de vacunas incluye también las jeringas y las agujas, dos ítems que no se suelen tener en cuenta.
Por otro lado, los cambios regulatorios pueden hacer que algunas plantas cierren por periodos extensos, mientras hacen la logística de las nuevas demandas de las agencias. Entonces, puede pasar que apenas uno o dos actores tengan que recibir la demanda de un tipo de medicamento para mandarlo al mundo entero. En este mismo sentido, la baja calidad de medicamentos hará que estos se devuelvan a sus países de origen, como ha pasado con fármacos provenientes de China o India para Estados Unidos.
Más allá de las acciones de los actores de la cadena de suministro, también puede pasar que haya una escasez de fármacos a causa de desastres naturales. Por ejemplo, con el huracán María de 2017 que pasó por Puerto Rico, 50 fabricantes de medicamentos y suministros médicos tuvieron que cerrar sus facilidades. Por esto, los hospitales de la isla estuvieron en crisis durante meses.
Por todo esto, el trabajo en equipo entre los actores: las farmacéuticas, los reguladores, las instituciones públicas de salud, entre otros es “esencial y crítico”, explicó Cifuentes, y es la clave para la planeación de una buena cadena de valor.
¿Cómo prevenir la escasez de medicamentos?
Para poder prevenir es necesario tener más información acerca de qué está causando los retrasos en la cadena de valor. Esto debe ser un trabajo en conjunto entre la industria farmacéutica, las empresas transportadoras y las agencias reguladoras. Asimismo, todos los actores deben tener planes de contingencia, porque este es un fenómeno que es difícil de predecir, como lo demostró la emergencia de COVID-19.
Una posible solución para enfrentar este problema es mantener un inventario extenso, y asegurarse de que haya más productos disponibles para los pacientes, en caso de que haya algún inconveniente en la cadena de valor. Por ejemplo, una investigación publicada por la Universidad de Oxford recomendó hacer una lista de medicamentos críticos para las terapias y los más usados por la población. Esta lista, entonces, tendría una prioridad para la protección de la salud pública y tendría una especial atención en las cadenas de suministro.
En esta misma línea, según Lukas Fischer, Jefe de gestión de la cadena de suministro de Europa para Novartis, se debe tener un stock de medicamentos a nivel regional y no a nivel nacional, para que el producto pueda llegar al mercado donde se necesita. Cristopher Schmit agregó que para lograr esto es necesario tener “flexibilidad regulatoria para que los países puedan ser solidarios para entregar los medicamentos que tienen”.
“Una cadena de suministro exitosa demora muchos años en planear y construir, y es una inversión a largo plazo”, explicó Marco Farinelli, Gerente de cadena de suministro para AstraZeneca. Entonces, el valor de las cadenas es el ecosistema que tienen a su alrededor y entender que este es dinámico y no estático. Lo importante “es estar en control y tomar las acciones correctas para tener una buena gestión de riesgo”, concluyó el experto.
Por último, los expertos del evento virtual hicieron énfasis en la diversificación de las cadenas de suministro para nacionalizar las redes y no depender de una cadena global para todos los medicamentos. Además, se deben utilizar datos y analítica para tomar las mejores decisiones para los pacientes, por ejemplo, anticipando que un medicamento se necesitará más en determinado momento.
En conclusión, las cadenas de suministro han sido grandes aliadas del ecosistema del sector salud, sin embargo, siempre hay espacio para perfeccionarlas y prever el futuro de estas. Por eso, analizar los momentos de crisis y diagnosticar los posibles resultados que puede traer una pausa en las cadenas, podría ser útil para lograr mejores entregas en el largo plazo. Finalmente, la meta siempre será que los pacientes reciban sus medicamentos tan pronto como sea posible, sin importar la situación por la que esté pasando el mundo.
Fuentes
Coronavirus pandemic is causing ‘unacceptable’ shortages in US drug supplies, report says
Drug shortages roundtable: Minimizing the impact on patient care
Everything You Always Wanted to Know About Drug Shortages (But were afraid to ask)
Fundamentals of the Pharmaceutical Supply Chain
La falsificación de medicamentos: una amenaza creciente
Pharmaceutical supply chains: key issues and strategies for optimisation
Tackling Dangerous Drug Shortages
Why Does Medicine Cost So Much? Here’s How Drug Prices Are Set