Un gen es un segmento de ADN, cada célula del cuerpo tiene alrededor de 20.000 genes y son lo que determinan qué características tiene cada persona de sus padres y familiares. Estos, además, se encargan de producir proteínas específicas para que la célula funcione. En pocas palabras, los genes determinan la manera en cómo funciona el cuerpo humano.
Precisamente es durante el funcionamiento y cambios que tienen los genes, donde se podría desarrollar algún tipo de cáncer, por eso es denominada una enfermedad “genética”. Es, además, común, pues a nivel mundial más de 18 millones de personas padecen algún tipo de cáncer. Entonces, ¿existe un gen del cáncer? ¿Por qué es frecuente que en una familia varios miembros padezcan de esta enfermedad?
En primer lugar, es necesario entender cómo se desarrolla el cáncer en el cuerpo humano y para esto hay que ir a las células. El cuerpo crea todos los días células nuevas para reemplazar las que ya están viejas o dañadas. El balance es perfecto, pues cuando el cuerpo está sano no crea más células de las que necesita, pero cuando aparece el cáncer es porque las células se empiezan a dividir sin control.
Cuando las células crecen sin control suceden dos cosas: la primera es que las dañadas o viejas no se mueren, y la segunda es que las células empiezan a recubrir los tejidos del cuerpo, entonces se crean tumores sólidos en diferentes órganos del cuerpo. En pocas palabras, cuando una célula no está cumpliendo su ciclo de vida y se está reproduciendo de manera anormal, se considera una célula cancerígena.
Cuando estas células malignas cubren un órgano, es cuando la persona tiene cáncer. Adicionalmente, cuando no se actúa de manera rápida, las células cancerígenas pueden empezar a invadir otros órganos viajando a través de la sangre o del sistema linfático.
Todo este proceso sucede cuando un gen se comporta de manera anormal y cambia la manera en que las células nacen y mueren. Además, este gen específico se puede heredar, por eso varios miembros de una familia pueden tener el mismo tipo de cáncer, también conocido como un “cáncer hereditario”. Sin embargo, en otro tipo de casos la enfermedad se da por malos hábitos como fumar, tomar alcohol o tener un estilo de vida poco saludable.
Ya que esta enfermedad afecta a tantas personas, la ciencia se ha dedicado a estudiarla a profundidad. Es por eso que actualmente es posible saber si una persona tiene “el gen del cáncer”.
El cáncer puede ser genético
La historia del descubrimiento del “gen del cáncer” empieza en 1866, cuando el neurocientífico francés, Paul Broca, empezó a rastrear el cáncer de seno en la historia de la familia de su esposa. Se dio cuenta que tres generaciones de mujeres de la misma familia padecieron y murieron de la misma enfermedad, encontrando así, un patrón del cáncer de seno.
Sin embargo, el científico no pudo saber si los genes jugaban un rol en esta enfermedad, pues no existía la tecnología suficiente para estudiarlo. Fue hasta 1990 que los científicos encontraron el primer “gen de cáncer” o el gen BRCA1.
El cuerpo tiene una serie de mecanismos que controlan cómo las células se dividen, uno de estos mecanismos es el gen BRCA1. Sus siglas en inglés traducen “gen de susceptibilidad de cáncer de seno 1”. Este gen hace parte de aquellos que se encargan de suprimir los tumores en el cuerpo humano y controlar el ciclo de vida de las células.
Si existe un gen dañado, BRCA1 ayuda a repararlo, es decir que evita que las células se dividan hasta que el gen sea reparado. Cada persona tiene dos copias del gen BRCA1, una por cada uno de sus padres, lo cual es bueno, pues solo se necesita que una de las copias funcione para proteger al cuerpo de la creación de tumores.
En resumen, el gen BRCA1 (o cualquier gen) tiene miles de variaciones y algunas de estas variaciones son las que hacen que la células no funcionen de manera adecuada. Cuando una célula con el gen BRCA1 dañado se empieza a comportar de manera diferente, la probabilidad de desarrollar cáncer empieza a crecer.
La ciencia detrás del gen del cáncer
Desde que el gen BRCA1 fue descubierto y señalado por la ciencia, se abrió la posibilidad de medir qué tan probable es que cada persona del mundo desarrolle un cáncer por genética, especialmente cánceres como el de seno, de ovario o de colon. Además, en la actualidad existen ciertas condiciones que han sido científicamente probadas que ligan a la persona con el “gen del cáncer”.
Por ejemplo, la probabilidad de cáncer es alta si algún familiar ha tenido un tipo de cáncer poco común o raro, si existe cáncer en menores de 20 años, si algún familiar cercano ha tenido cáncer de seno u ovario, si el cáncer aparece en ambos lados del cuerpo cuando los órganos son pares (riñones, senos, ojos) o si ocurre en muchas generaciones seguidas (abuelo, padre, hijo).
El cáncer de seno y de ovario, específicamente, es causado con más frecuencia por la mutación del gen BRCA1 en mujeres. Esto también puede llevar a otros tipos de cáncer como el de trompas de falopio, el peritoneal o en hombres, el cáncer de páncreas o de próstata. Igualmente, la ciencia ha encontrado otro gen, el BRCA2, que aumenta el riesgo de desarrollar esta enfermedad si el gen tiene una mutación y no funciona de la manera correcta.
Entonces, las mujeres que tienen antecedentes familiares de cáncer u ovarios pueden recibir asesoría genética para saber qué porcentaje de riesgo tienen de desarrollarlo.
Además de la posibilidad de extirpar los órganos donde el cáncer se desarrolla, es posible tomar medicinas que ayuden a que las células reparen aquellos genes que están dañados. Estas medicinas son llamadas PARP y son una terapia dirigida, especialmente para aquellas personas que saben que tienen el “gen del cáncer”. Sin embargo, estas medicinas son tomadas por pocas personas, aunque muchas personas podrían potencialmente beneficiarse de estas medicinas.
Así pues, se puede asegurar que todos los humanos tienen la posibilidad de desarrollar cualquier tipo de cáncer, pero existen algunas personas que tienen más probabilidad de tener esta enfermedad. Gracias a la ciencia ahora es posible detectar, conocer esta probabilidad y lo más importante, es posible tomar acciones para prevenir esta enfermedad que afecta anualmente a millones de personas en el mundo entero.
Fuentes
Contributions of Pierre Paul Broca to Cancer Genetics
El gen de cáncer que todos tenemos – Michael Windelspecht
Predictive genetic tests for cancer risk genes