Hay 1.000 millones de personas en el mundo que están padeciendo en la actualidad una enfermedad tropical desatendida (ETD). Estas enfermedades se caracterizaban por tener una inversión baja en sus tratamientos y su prevención, sin embargo, esto ha cambiado en los últimos años, pues el mundo ha puesto la atención sobre estas y sobretodo, sobre aquellos que las padecen.
La gran mayoría de las personas con una enfermedad tropical desatendida están en África, Asia y Latinoamérica. Estas poblaciones afectadas, además, tienen características sociales y económicas difíciles, tienen pocas opciones terapéuticas y atención médica escasa, tienen información insuficiente sobre los tratamientos disponibles, tienen un acceso al agua potable limitado y poco saneamiento básico. En pocas palabras, estas afectan a las poblaciones con menores recursos en los países más pobres del mundo.
Todas estas condiciones han hecho que los tomadores de decisiones y la industria farmacéutica prendan las alarmas para poderle dar a las personas una mejor calidad de vida. De hecho, el 2020 marca una punto de referencia para luchar contra estos padecimientos, pues este año la Declaración de Londres de 2012 sobre las ETD (un compromiso colectivo entre la industria, donadores, líderes y organizaciones multilaterales) llega a su fin, lo que significa que se han alcanzado muchas metas, como asegurar tratamientos que salvan vidas alrededor del planeta.
Características principales de las ETD
Concretamente, estas enfermedades se producen por cuatro tipos de patógenos: los parásitos protozoarios (organismo unicelulares), las bacterias, los parásitos helmintos (gusanos) y los virus. Algunos de estos patógenos se pueden prevenir o tratar fácilmente, sin embargo, estas ayudas no llegan con facilidad a las regiones más pobres del mundo. Además, una persona puede tener simultáneamente varias ETD en su cuerpo.
Aunque existen muchas de estas enfermedades, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha priorizado 17 de ellas, pues son las que afectan a un mayor número de personas. Algunos ejemplos de estas enfermedades son:
● La enfermedad de Chagas, también conocida como la tripanosomiasis americana. Esta afecta a 15 millones de personas y la morbilidad es mayor en pacientes que tienen el sistema inmune debilitado. Esta enfermedad es de evolución lenta y crea lesiones en el cuerpo, edemas, fiebres y problemas cardíacos.
● La Leishmaniasis. La padecen 12 millones de personas, se transmite con la picadura de mosquitos que cargan la enfermedad. La enfermedad es mortal, y aunque existen tratamientos, son aún caros y poco asequibles.
● La lepra. La padecen alrededor de 2 millones de personas, es causada por una bacteria y si no se trata, podría ser devastadora. La lepra afecta la piel, los nervios y los ojos.
● La enfermedad de tracoma. Alrededor de 21 millones de personas la padecen y afectan en mayor medida a mujeres y niñas. Aunque crea un daño reparable a la vista, esta bacteria puede provocar deformación de la córnea y se puede tratar con antibióticos.
● La teniasis. Esta enfermedad es causada por gusanos planos y se contrae con la ingesta de los huevos que están en alimentos contaminados. Los síntomas pueden ser dolores abdominales, náuseas o diarrea.
● La filariosis linfática es la responsable de la elefantiasis, que afecta a 120 millones de individuos en el mundo. La enfermedad es causada por diferentes especies de mosquitos y se puede tratar con el uso de antibióticos.
● El dengue. Alrededor de 100 millones de personas se contagian cada año a través de la picadura de un mosquito. Aunque la enfermedad no es mortal, puede aumentar la gravedad de otra infección en el cuerpo.
Avances para los pacientes
Desde que la Declaración de Londres de 2012 sobre las ETD se inauguró, las metas fueron ambiciosas, pero necesarias para atender a una parte tan amplia de la población. Los programas de donaciones de medicamentos, por ejemplo, fueron cruciales para que el programa tuviera una escala mundial. Por cada dólar que se invirtió, las compañías de la industria farmacéutica dieron hasta 26 dólares en fármacos según USAID. Concretamente, en 2017, 200 millones de dosis fueron entregadas alrededor del mundo en menos de 24 horas.
Además, la industria ha contribuido a mapear las enfermedades, un ejercicio importante para poder prevenirlas, tratarlas y entender cómo funcionan a nivel comunitario. Gracias a este mapeo, el número de personas que contrajo una ETD desde 2010, se redujo en 500 millones. En este mismo sentido, hay enfermedades que se han erradicado, como por ejemplo la filariasis linfática, que se ha eliminado en cuatro países, la oncocercosis, que se ha eliminado en cuatro países de América o el Tracoma, que ha sido eliminado de 5 países.
De hecho, se ha comprobado a través de la Declaración de Londres, que las alianzas público privadas le puede cambiar la vida a millones de personas que padecen estas enfermedades. Al final, es una herramienta para atraer el foco de atención sobre las ETD y que cada vez sean menos los pacientes con estas enfermedades.
Específicamente en América, de donde son originarias muchas de estas enfermedades, ha habido una disminución de la oncocercosis en seis países , al igual que de la enfermedad de Chagas en 14 países de la región. Además, se ha eliminado la lepra como un problema de salud pública en 34 países de la región. Anualmente, miles de niños y niñas son desparasitados para prevenir infecciones.
Asimismo, los organismos internacionales junto con la industria y otros actores del sector salud, han creado para la región programas colaborativos como el Programa Expandido de Inmunización (EPI) programas de control de enfermedades transmitidas por vectores y el programa de Manejo integrado de enfermedades infantiles (IMCI).
La meta para el 2030 según la OMS, es lograr erradicar las ETD en 100 países, reducir en 90 por ciento los pacientes que requieren intervenciones médicas a causa de una ETD y erradicar por completo 2 de estas enfermedades. Esto requeriría de una colaboración entre industria, tomadores de decisión, donadores y organismos internacionales, que logren juntar recursos para lograrlo.
Igualmente, para lograr estas metas, la OMS pidió alinearlas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pues de esta manera se puede tener un impacto global y generar acciones más concretas. Además, según el Doctor Ren Minghui, el Subdirector General de la OMS para la Cobertura Sanitaria Universal, “los países deben apropiarse de los programas propuestos para combatir estas enfermedades, además de reducir el impacto social y económico que estas causan”.
Asimismo, durante la emergencia por COVID-19, la coordinación entre diferentes actores de la salud y tomadores de decisión ha asegurado que la prevención y tratamiento de estas enfermedades sea efectiva, a pesar de la pandemia. Esto se ha logrado a través de la movilización de programas a zonas remotas en países específicos.
Aunque 149 países alrededor del mundo están afectados por las enfermedades tropicales desatendidas, los fármacos y los tratamientos para prevenirlas y curarlas, existen. La industria farmacéutica ha impulsado la repartición de los medicamentos con la meta de erradicar estas enfermedades, sin embargo, como lo ha demostrado la crisis actual, es necesario tener una respuesta horizontal que incluya a actores más allá del espectro de la salud.
Lo más importante para empezar a combatir estas enfermedades es asegurar que las personas tengan acceso a agua potable y a un saneamiento básico, porque sin estos dos ítems el contagio es más probable. En pocas palabras, combatirlas será un trabajo en equipo y una necesidad para los años venideros.
Fuentes
6 Questions You Might Have About Neglected Tropical Diseases
Executive summary: Beating 10 diseases, reaching a billion people
El drama de las enfermedades tropicales desatendidas
General Information on Neglected Infectious Diseases Integrated Approach
How to keep fighting neglected tropical diseases during a pandemic
LONDON DECLARATION ON NEGLECTED TROPICAL DISEASES
Neglected tropical diseases: World Health Assembly endorses bold new road map targets for 2030
What we can learn from 5 years of progress on neglected tropical diseases
WHO revises new road map documentation for consideration by World Health Assembly